Accumar
  • Inicio
  • Actualidad
  • Accomar
  • Noticias
  • Historias Marítimas
  • Cultura
  • Exposiciones
  • Contacto
12.09.2020 por Accomar

El septiembre negro de la navegación en Canarias

El septiembre negro de la navegación en Canarias
12.09.2020 por Accomar

El 13 de septiembre de 1888 Canarias, el resto de España, Argentina e Italia quedó paralizada con las noticias procedentes de Las Palmas de G.C. El «Sud América», un barco que transportaba 260 pasajeros y 69 tripulantes desde Buenos Aires a Génova a través del Puerto de Las Palmas, se hundió por una maldita colisión con un buque francés.

La Asociación Canaria de Cultura Marítima (Accomar) y el Consulado de Italia en Las Palmas celebran este 13 de septiembre un homenaje a las víctimas italianas de este suceso. Italia siempre ha agradecido la operación de rescate, que demostró nuevamente la valentía de los canarios al ayudar sin cobardía a los pasajeros. Paradojas de los canarios, los italianos tienen un monumento que honra su memoria en Las Palmas pero los isleños desaparecidos en el Valbanera, no. Y eso que el suceso del Valbanera es la mayor tragedia civil española en el mar. 488 muertos en la amnesia porque eran emigrantes.

Al llegar a tierra insular, muchos viajeros estaban sorprendidos de haber sobrevivido. Aquella jornada nada impedía al buque francés seguir su rumbo al continente americano. Pero arrastrar la responsabilidad de aquella masacre en el mar es complicado y pocas veces se ha visto a representante francés alguno en este acto de homenaje. Es uno de los naufragios más tristes de la historia de Italia en el Atlántico.

Los pasajeros buscaban de forma frenética a sus familiares y amigos de travesía mientras veían al barco hundirse. El balance fue trágico: cinco miembros de la tripulación fallecidos y 74 pasajeros muertos, 12 de los cuales habían sobrevivido al naufragio del velero «Minerva», cuando navegaban frente a las costas de Brasil. Estaban siendo repatriados en el «Sud América». Vaya mala suerte.

El capitán del «Sud América» era Carlo Bertora. Fue testigo del griterío en la cubierta de los pasajeros intentando escapar. Tuvo la serenidad para organizar la salida mientras el barco se hundía en un suceso registrado a las seis de la mañana. En medio del silencio del amanecer canario, llegó lo más terrible: esperar al rescate. Cada vez que el barco emitía un ruido, se esperaba un movimiento brusco en la cubierta. Todo el mundo sabía que el barco se iba a hundir.

Hay sido la mayor operación de rescate de la historia en el Puerto de Las Palmas.

Bertora cumplió su promesa. Sería el último en abandonar su amado barco y se alejó en un bote. Era el septiembre negro de la navegación en Canarias. Nadie pensaba que ese barco pudiera hundirse a tan pocos metros de una ciudad tras atravesar el Atlántico. El sistema eléctrico del barco siguió funcionando; pero cuando el agua cubfió el buque, todo fue muy deprisa.

El «Sudamérica» la noche anterior rebosaba de esperanzas. Las Palmas era el primer puerto de Europa que veían los pasajeros tras varios días de navegación. Nadie pensaba que ocurriría algo parecido como ocho años antes con el vapor «Ortigia». Para muchos de sus pasajeros era el inicio de otra vida en Europa. La alta presencia de pasajeros en los camarotes de primera clase no frenó la solidaridad. Hay sido la mayor operación de rescate de la historia en el Puerto de Las Palmas.

La ciudad de Las Palmas, con 20.000 habitantes, se despertó esa mañana del 13 de Septiembre de 1888 con el horror en su bahía con la pálida luz de su amanecer. Es la mayor catástrofe marítima ocurrida en Canarias. El buque «La France», de 4.575 toneladas, abandonaba el mismo fondeadero para seguir viaje hacia Brasil y Río de la Plata con más de 1.300 pasajeros y tripulantes. Cuatro días después llegó a Las Palmas el buque «Nord America», de la misma naviera, para llevar a los sobrevivientes a Génova.

El capitán canalla de «La France»

El menú en primera clase en Las Palmas la noche anterior al hundimiento era: potaje, minestrone, entremeses, pescado frito, marinada a la jardinera, canelones a la napolitana, pavo asado a la antigua, postres y café. En Las Palmas se hundió las botellas de vino de la bodega «Miertiola». En la ruta por Las Palmas pasaría con «La Veloce» gente como como Marconi o Meucci. En el buque se transportaba café, semillas o cuero. Pero el drama fue las muertes. Entre los fallecidos se encontró monedas de oro como libras esterlinas o letras de cambio adosadas a la ropa interior.

Carlo Bertora se enteró cuando el sol comenzaba a brillar levemente que su segundo, Tommaso Gallucci, había muerto tratando de rescatar a uin pasajero en estado de pánico. El capitán canalla de «La France», Raymond Verd, firmó un texto en el «Shipping Gazette» de Liverpool acusando al barco italiano del accidente.

El honor al capitán Bertora fue devuelto por las autoridades españolas que habían llevado a cabo una investigación; sin embargo, un tribunal de Las Palmas se declaró incompetente para juzgar el caso, que se dirimió en Londres. La naviera italiana fue indemnizada.

De Blasio recuerda «la caridad de la patria distante»

En el antiguo cementerio de Gran Canaria en San José en la capital grancanaria se erigió un monumento en 1892 para conmemorar el suceso. Hay una estatua donde se señala: «La caridad de la patria distante». El cónsul honorario de Italia, Carlos de Blasio, recuerda este trágico acontecimiento cada 13 de septiembre con una ceremonia conmemorativa.

El hundimiento fue un duro golpe emocional para los hermanos Giovanni y Fratelli Lavarello, que cuatro años decidieron crear una ruta entre Italia y América del Sur. La naviera «La Veloce» puso servicios con barcos vapor modernos y rápidos, con 16 nudos de velocidad, que no superaban las 6.000 toneladas. El suceso de Las Palmas generó un estado de abandono de los negocios marinos por los hermanos Lavarello a partir de ese año hasta 1901. Llegaron a trasladar 30 millones de personas en casi medio siglo.

Fuente: https://bit.ly/3momnys

Comparte esto:

  • Facebook
  • X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Artículo anteriorEl comercio de Canarias con el Inglaterra, unidos hasta en la muerteArtículo siguiente EL "SUD AMÉRICA" Y EL "VALBANERA"

About The Blog

Nulla laoreet vestibulum turpis non finibus. Proin interdum a tortor sit amet mollis. Maecenas sollicitudin accumsan enim, ut aliquet risus.

Entradas recientes

¡EL Aula-Museo de Mar de Sardina abre sus puertas!01.03.2024
La esclavitud en la ciudad de Las Palmas03.11.2021
Guinea Ecuatorial La Olvidada…30.10.2021

Categorías

  • Accomar
  • Actualidad
  • Cultura
  • Elder
  • En el punto de mira
  • Faros
  • Historias Marítimas
  • Libros y Libretos
  • Noticias
  • Noticias Populares
  • Nuevas Tendencias
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Etiquetas

Accumar Alfonso XII Armas Trasme Asturias Cabo Mayor Canal de Suez Canarias Cementerio inglés Comercio desde Canarias Contenedores Correíllo La Palma Cultura Elder Elder Dempster Estrecho de Magallanes Ever Given Faro de Tafira Fuerte Isla Verde Fábrica de Artillería Holland America Line Inglaterra Ingleses en Canarias Isla de las Palomas Islas Canarias Las Palmas Las Palmas de Gran Canaria Marruecos Megabuques Museo Elder Museos Marítimos MV Ever Given Natzaret Navegación Naviera Grimaldi Parque Natural del Estrecho Puerto de la Luz Puerto de Las Palmas Puertos S. S. Nieuw Amsterdam Santa Cruz de Tenerife SS Warrimoo Suez Ripples Tráfico Marítimo Valencia África

Politica de Privacidad

Aviso Legal

Politica de Cookies

Categorías

  • Accomar (13)
  • Actualidad (150)
  • Cultura (96)
  • Elder (15)
  • En el punto de mira (9)
  • Faros (1)
  • Historias Marítimas (13)
  • Libros y Libretos (8)
  • Noticias (217)
  • Noticias Populares (2)
  • Nuevas Tendencias (10)
  • Sin categoría (8)

Entradas recientes

¡EL Aula-Museo de Mar de Sardina abre sus puertas!01.03.2024
La esclavitud en la ciudad de Las Palmas03.11.2021
Guinea Ecuatorial La Olvidada…30.10.2021

Facebook

Gacmark

Entorno creado para Accumar por Draser

Entradas recientes

¡EL Aula-Museo de Mar de Sardina abre sus puertas!01.03.2024
La esclavitud en la ciudad de Las Palmas03.11.2021
Guinea Ecuatorial La Olvidada…30.10.2021

Categorías

  • Accomar
  • Actualidad
  • Cultura
  • Elder
  • En el punto de mira
  • Faros
  • Historias Marítimas
  • Libros y Libretos
  • Noticias
  • Noticias Populares
  • Nuevas Tendencias
  • Sin categoría
Esta web usa cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Aceptar Rechazar Leer más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
%d